Situación de Aprendizaje: “Detectives del Cambio Climático con IA”
Curso: 6.º de Primaria
Área: Conocimiento del Medio (Ciencias de la Naturaleza / Ciencias
Sociales)
Duración: 3–4 sesiones
Contenido principal: El cambio climático: causas, efectos y acciones
para mitigarlo.
Competencias clave: STEM, digital (incluyendo IA), aprender a aprender,
sociales y cívicas, lingüística.
1.
Producto final
El alumnado elaborará un informe
digital o una infografía titulada “El clima está cambiando en mi localidad”,
integrando datos reales y explicaciones generadas con ayuda de herramientas de
IA de forma crítica.
2.
Situación-problema
La alcaldesa del municipio ha
solicitado ayuda a las escuelas para comprender cómo está afectando el cambio
climático a la localidad. Los estudiantes deberán investigar, analizar datos y
usar IA para explicar con claridad los riesgos y las posibles soluciones.
Aquí tienes una **propuesta de
metodología completa**, coherente con la situación de aprendizaje planteada y
adecuada para 6.º de Primaria, integrando la IA de forma creativa y
significativa.
3.
Metodología de la Situación de Aprendizaje
3.1.
Enfoque general
La metodología se basa en un
**aprendizaje competencial**, activo y significativo, donde el alumnado
investiga, analiza información real y utiliza la IA como herramienta de apoyo y
reflexión crítica. Se combina la indagación científica con el trabajo
cooperativo y el pensamiento crítico.
3.2.
Principios metodológicos
✔ Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
La situación parte de un “reto real”:
ayudar a la alcaldesa a comprender cómo el cambio climático afecta a la
localidad.
El alumnado construye conocimientos a
partir de una necesidad auténtica de investigar y explicar.
✔ Indagación Científica
Las actividades siguen las fases de la
indagación escolar:
1. Preguntar
2. Explorar datos
3. Interpretar
4. Explicar con base científica
5. Comunicar resultados
El análisis de gráficos, formulación de preguntas y elaboración del informe final se enmarca en este proceso.
✔ Aprendizaje Cooperativo
Los estudiantes trabajan en grupos de
3-4 con roles rotatorios:
·
Investigador/a
·
Analista de datos
·
Comunicador/a
·
Responsable de IA
Cada rol tiene tareas específicas que
garantizan trabajo equitativo y participación activa.
✔ Uso crítico de la IA
La IA se presenta como una
“herramienta”, no como una fuente infalible.
Se trabaja específicamente:
·
cómo pedir información (ingeniería de prompts),
·
cómo comprobar si la respuesta es correcta (verificación
con datos reales),
·
cómo analizar, aceptar o rechazar sugerencias.
Esto desarrolla la competencia digital
y el pensamiento crítico.
✔ Metodología inclusiva
Las tareas permiten entrada múltiple
para atender a la diversidad:
·
Lectura de datos reales,
·
Representación visual,
·
Textos adaptados por IA,
·
Apoyo visual mediante infografías o vídeos,
·
Trabajo cooperativo para apoyar ritmos de aprendizaje.
✔ Aprendizaje Basado en Productos
El producto final (infografía o
informe) da sentido a todas las actividades.
El alumnado crea un material real,
útil y que puede presentarse dentro o fuera de la escuela.
3.
Secuencia metodológica
Fase 1: Activación
·
Lluvia de ideas y vídeo introductorio.
·
Conversación guiada sobre qué saben y qué quieren
saber.
·
Planteamiento del reto de la alcaldesa.
Objetivo: activar conocimientos
previos y motivación.
Fase 2: Investigación guiada
·
Análisis de gráficos sencillos de temperatura y
precipitaciones.
·
Preguntas a la IA para obtener explicaciones en
lenguaje infantil.
·
Contraste entre datos reales y respuestas de la IA.
Objetivo: aprender a interpretar datos
y desarrollar pensamiento crítico.
Fase 3: Elaboración del conocimiento
·
Redacción de textos científicos breves.
·
Mejora de los textos con IA y evaluación de las
sugerencias.
·
Generación de propuestas locales de mitigación.
Objetivo: transformar información en
conocimiento propio.
Fase 4: Síntesis y creación
·
Diseño de infografías o informes digitales.
·
Integración de textos, gráficos y conclusiones.
Objetivo: comunicar lo aprendido de
forma clara y visual.
Fase 5: Difusión
·
Presentación oral de productos a la clase o comunidad
educativa.
·
Explicación del uso que han hecho de la IA.
Objetivo: reforzar la competencia
lingüística, digital y social.
4.
Papel del docente
El docente actúa como:
·
Guía del proceso de indagación.
·
Orientador en el análisis de datos.
·
Supervisor del uso crítico y responsable de la IA.
·
Facilitador del trabajo cooperativo.
·
Acompañante en la creación del producto final.
5.
Papel del alumnado
El alumnado se convierte en:
·
Investigador/a del problema ecológico.
·
Analista de datos climáticos reales.
·
Pensador/a crítico/a al comparar IA y evidencias.
·
Comunicador/a de resultados.
4.
Tareas y actividades
Actividad
1:
¿Qué está pasando con el clima?
Lluvia de ideas inicial sobre qué es
el cambio climático.
Visionado breve de un vídeo
introductorio. https://youtu.be/kcr-Ryq6Nrk
El alumnado formula preguntas de
investigación.
Actividad
2:
Exploramos datos reales
Grupos analizan gráficos sencillos de
temperatura o precipitaciones de los últimos años (proporcionados por el
docente).


Estos gráficos se pueden mostrar al
alumnado para que observen patrones de cambio climático: tendencia al alza de
temperaturas, variabilidad de precipitaciones, etc.
Algunas fuentes donde puedes descargar
los datos reales (o informes completos) para que los estudiantes trabajen con
ellos:
·
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) – “Resúmenes
climatológicos” para España: permiten acceder a informes anuales con datos de
temperatura, precipitaciones, etc.
·
“Base de datos histórica de Precipitaciones y horas de
sol” (sitio datosclima.es) — Permite consultar datos de estaciones
meteorológicas para precipitación y sol.
·
Instituto Nacional de Estadística (INE) – Datos de
temperaturas medias y extremas en España por años, regiones, etc
Sugerencia para usar en clase
Imprime los gráficos o muéstralos en
proyector/tableta.
Dar a los alumnos/copias digitales del
archivo descargado de AEMET o datosclima.es para que trabajen con ellos en
pequeños grupos.
Pídeles que exploren preguntas como:
·
¿Qué tendencia se aprecia en la temperatura media en
los últimos 20-30 años?
·
¿Y en las precipitaciones anuales? ¿Se observa aumento,
disminución o mucha variabilidad?
·
¿Qué zonas podrían estar más afectadas, según vosotros?
Luego, que cada grupo elija uno de los
gráficos/datos para analizarlo y preparen un pequeño “hallazgo” para compartir
en clase.
Con una herramienta de IA (por
ejemplo, ChatGPT escolarizado o alguna IA educativa), los estudiantes:
Piden una explicación adaptada a su
edad de esos datos.
Comprueban si lo que explica la IA
coincide con lo que observan en los gráficos (trabajo de pensamiento crítico).
Registro de conclusiones en un
cuaderno de investigación.
Actividad
3:
La IA como “periodista científica”
Cada grupo redacta un pequeño párrafo
sobre un impacto del cambio climático en su localidad (olas de calor, escasez
de agua, incendios, pérdida de biodiversidad…).
Usan la IA para mejorar el texto: pedir
alternativas más claras, solicitar un estilo divulgativo, discutir si las
sugerencias son precisas.
El alumnado debe justificar por qué
aceptan o rechazan las modificaciones.
Actividad
4:
Proponemos soluciones locales
Pensar pequeñas acciones reales para
la escuela o el municipio.
Usar la IA para generar ideas
adicionales, clasificando cuáles son realistas y cuáles no (criterios: coste,
impacto, posibilidad de llevarlas a cabo).
Actividad
5:
Elaboración del producto final
Los grupos elaboran una: infografía,
presentación digital, o mini informe que incluya:
·
Datos analizados
·
Explicación comparada con IA
·
Impactos del cambio climático en el municipio
·
Propuestas de mejora
Actividad
6:
Presentación a la comunidad educativa
Exposición de los productos.
Ronda de preguntas donde los
estudiantes expliquen cómo utilizaron la IA y qué decisiones tomaron.
5.
Rol de la IA
La IA se utiliza para:
·
Ofrecer explicaciones adaptadas,
·
Generar versiones alternativas de textos,
·
Fomentar el análisis crítico comparando IA vs. datos
reales,
·
Ampliar ideas para posibles soluciones.
La IA no sustituye el pensamiento
científico del alumnado: se usa como herramienta de apoyo, siempre con revisión
crítica.
6.
Evaluación
Rúbrica
simplificada
|
Criterio |
Nivel Alto |
Nivel Medio |
Nivel
Inicial |
|
Comprensión del cambio climático |
Explica causas y efectos con ejemplos locales propios. |
Explica conceptos básicos. |
Muestra ideas confusas o incompletas. |
|
Análisis de datos |
Interpreta correctamente los gráficos y relaciona datos con
conclusiones. |
Interpreta algunos datos. |
Tiene dificultades claras. |
|
Uso crítico de la IA |
Analiza y contrasta lo que dice la IA; toma decisiones
justificadas. |
Usa la IA pero con poca justificación. |
Acepta lo que dice la IA sin revisión. |
|
Producto final |
Bien organizado, claro y visual. |
Adecuado, con algunos fallos. |
Poco claro o incompleto. |
|
Trabajo cooperativo |
Participa activamente y respeta roles. |
Participa irregularmente. |
Escasa participación. |
7.
Contribución a la competencia digital (IA)
·
Reconocer qué puede (y qué no puede) hacer una IA.
·
Formular buenas preguntas.
·
Evaluar la fiabilidad de sus respuestas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario